Hoy quiero ahondar en una cuestión que surgió leyendo por ahí.
En el mundo del marketing digital, parece que cada cierto tiempo surge un nuevo término que promete revolucionar la manera en que optimizamos nuestros sitios web. Últimamente, hemos escuchado cada vez más sobre SXO o Search Experience Optimization. Y es precisamente sobre este término sobre el que quiero profundizar, pues algunos colegas consideran que desarrollar teóricamente el SXO es más de lo mismo, solo con un nombre más 'chic' que lo hace sonar como algo nuevo.
Por eso me planteo dar algún tipo de respuesta a la pregunta: El SXO: ¿Es realmente innovador? y ahondar en las problemáticas que resuelve el SXO específicamente. Es decir, ¿qué de nuevo aporta el SXO a mi estrategia de marketing digital?
El dilema actual del SEO
Para entender el SXO, primero necesitamos volver al SEO tradicional, que durante años ha sido una de las estrategias principales para ganar visibilidad en línea. Keyword Research, SEO Técnico, Link Building, entre otras, son las acciones que han permitido que muchas organizaciones obtengan posiciones destacadas en los resultados de búsqueda. Sin embargo, esta práctica también parece tener sus limitaciones.
El problema radica en que un buen ranking ya no es suficiente para garantizar buenos resultados. Es fácil encontrar sitios web que ocupan los primeros lugares en las SERPs, pero cuya experiencia de usuario (UX) deja mucho que desear: tiempos de carga lentos, una navegación confusa o un diseño saturado, por mencionar algunos de los problemas. Esto resulta en altas tasas de rebote, frustración para los usuarios y, en última instancia, en la pérdida de oportunidades para convertir.
¿Qué es el SXO? ¿Qué promete?
Es aquí donde el SXO debiera entrar en escena. El término se refiere a la combinación de SEO y UX, con el objetivo de no solo atraer tráfico, sino también garantizar que los visitantes tengan una experiencia de calidad en el sitio web. SXO va más allá del posicionamiento: se trata de optimizar el recorrido del usuario desde que realiza una consulta hasta que interactúa y convierte en tu página.
SXO promete:
- Atraer tráfico mediante una optimización SEO efectiva.
- Ofrecer una experiencia fluida, centrada en la usabilidad y la satisfacción del usuario.
- Mejorar las tasas de conversión, al facilitar que los usuarios encuentren lo que buscan de manera eficiente.
Es decir, el SXO busca cerrar la brecha entre la visibilidad y la conversión, algo que el SEO tradicional por sí solo no siempre logra.
¿Qué de nuevo aporta el SXO?
Entonces, ¿realmente hay algo novedoso en el SXO o es solo una combinación de conceptos ya conocidos? Si lo miramos críticamente, mucho de lo que propone el SXO ya está cubierto por buenas prácticas de UX y estrategias de marketing integral. De hecho, un sitio que cuida su diseño y experiencia de usuario probablemente ya esté aplicando estos principios sin llamarlo SXO.
El valor agregado que SXO puede ofrecer, si lo vemos desde una perspectiva fresca, es que pone un énfasis específico en la sinergia entre SEO y UX. En lugar de trabajar estas áreas como disciplinas separadas, el SXO integra ambas para optimizar el flujo completo de la experiencia, desde la búsqueda hasta la conversión.
![]() |
Foto de Stephen Phillips - Hostreviews.co.uk en Unsplash |
SXO frente a estrategias full funnel
Ahora, muchos profesionales de marketing ya trabajan con enfoques full funnel que, en teoría, cubren lo que el SXO busca resolver: atraer, nutrir y convertir. Si ya estás optimizando el recorrido del cliente en cada etapa del embudo, entonces podrías preguntarte: ¿Necesito realmente aplicar SXO como una metodología separada?
Me pareció muy interesante un artículo que publicó la agencia AMD el mes pasado en el cual abordan muy bien los atributos esenciales del SXO, del cuál puedo resumir que la diferencia está en la profundidad con la que SXO se enfoca en la experiencia del usuario dentro del mismo funnel.
Esto significa que mientras que una estrategia full funnel cubre todas las etapas de conversión, SXO pone especial énfasis en cómo cada uno de esos puntos de interacción no solo debe estar optimizado para SEO, sino también para la satisfacción inmediata del usuario.
Por ejemplo, el SXO se preocuparía no solo de que el usuario llegue a la página correcta dentro del funnel, sino de que su interacción sea intuitiva, el contenido le hable directamente a sus necesidades y la navegación sea tan fluida que no encuentre fricciones que lo lleven a abandonar el sitio.
¿Innovación o marketing de conceptos?
Entonces, ¿es el SXO realmente innovador? La respuesta depende de cómo lo mires. Para algunos, podría parecer una nueva etiqueta para algo que ya hacemos: combinar SEO con una buena experiencia de usuario. Para otros, es una llamada de atención sobre lo importante que es integrar ambas disciplinas de forma efectiva y fluida.
Lo que está claro es que el SXO no solo quiere atraer tráfico, sino asegurarse de que ese tráfico convierta y se quede. En un mundo digital donde la atención del usuario es cada vez más efímera, esa es una promesa que vale la pena considerar.
Pero la verdadera pregunta es: ¿Qué tan innovador necesitas que sea tu marketing digital para obtener resultados? Si ya estás aplicando estrategias full funnel y optimizando la UX, tal vez ya estás en camino. ¿O es SXO la pieza que te falta para maximizar tus resultados?
A título personal, me parece que el SXO, más que una nueva técnica o conjunto de técnicas, hace referencia a un enfoque del SEO. Creo que es valioso que, desde la teoría, se enfatice en resaltar las buenas prácticas de UX como un elemento fundamental de las conversiones del 2024 y a futuro.
Sin embargo, creo que la forma correcta de abordarlo es robusteciendo el concepto de SEO, colocando la experiencia del usuario como una de las principales aristas al optimizar un sitio web. Quiero decir, en lugar de inventar un nuevo concepto, deberíamos reinventar el de SEO para que se entienda siempre desde este enfoque ya que la tendencia no parece que vaya a cambiar, no próximamente.
Si quieres aprender SEO, te recomiendo ampliamente el curso del profesor Juan Gonzalez Villa en Domestika, muy completo para iniciar en este mundo.
Comentarios
Publicar un comentario